“This is the most important event of the first year of the United Nations Decennial on Afrodescendants.”
The Root.com: “Harvard Hosts Symposium on the Afrodescendant Movement in Latin America”
“The Afro-Latin American Research Institute at the Hutchins Center for African and African American Research at Harvard University will host on December 4-5 the symposium “Afrodescendants: Fifteen Years after Santiago. Achievements and Challenges,” where activists from the Afrodescendant movement in Latin America, agency representatives, government officials, and scholars reflect on the antiracist agenda formulated at the Latin American Regional Conference Against Racism (Santiago de Chile, 2000).”
Harvard Gazette: “Harvard symposium reflects on race in Latin America”
“In the short span since its inception, the Latin American Afrodescendant movement has had an extraordinary impact on the formulation of anti-racism policy in Latin America and beyond. Its origins date back to the December 2000 “Latin American Regional Conference Against Racism in Santiago de Chile,” convened to articulate the region’s agenda in advance of the World Conference against Racism to be held in Durban, South Africa the following year.”
Africa is a Country: “The renewed focus on the struggle for Latin American Afrodescendant rights”“
“The symposium “Afrodescendants: Fifteen Years after Santiago. Achievements and Challenges” was held on December 4 and 5, 2015, in the city of Boston, USA. The Afro-Latin American Research Institute at Harvard’s Hutchins Center for African & African American Research organized the symposium at Harvard University in collaboration with the University of Cartagena (Colombia) and with co-sponsorship from the Ford Foundation and the David Rockefeller Center for Latin American Studies at Harvard University.”
Organization of American States: “Department of International Law Attends Harvard Symposium”
“Del 4 al 5 de diciembre se llevó a cabo el simposio “Afrodescendientes: Quince Años Después de Santiago. Logros y Desafíos”, el cual tuvo lugar en la ciudad de Boston, Estados Unidos de América.”
Organización de los Estados Americanos: “El Departamento de Derecho Internacional participa en Simposio en la Universidad de Harvard”
“La Resolución A/Res/68/237 aprobada por consenso por la Organización de las Naciones Unidas ONU, es un compromiso formal de los países del mundo para que durante diez años a partir 1ro. de enero de 2015 hasta el 31 de diciembre de 2024, se haga realidad el RECONOCIMIENTO, la JUSTICIA y el DESARROLLO de las personas, comunidades y pueblos Afrodescendientes. Como se recuerda, el 2011 fue proclamado Año Internacional de los Afrodescendientes, en esa oportunidad, la ONU anuncio su compromiso formal mediante Resolución A/66/168.”
Celeo Alvarez (ODECO), Honduras: “La Universidad de Harvard con la Causa Afrodescendiente…”
“José Chalá Cruz, Secretario Ejecutivo de la Corporación de Desarrollo Afroecuatoriano, adscrita a la Presidencia de la República del Ecuador, en transición a Consejo Nacional para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades, el pasado 4 -5 de diciembre, participó en el Simposio “Afrodescendientes: Quince años Después de Santiago. Logros y Desafíos”. El conclave fue organizado por, el Instituto de Investigaciones Afro-Latinoamericanas de la Universidad de Harvard y la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de Cartagena –Colombia y, la Universidad de York.”
José Chalá (CODAE), Ecuador: “SIMPOSIO: ‘AFRODESCENDIENTES QUINCE AÑOS DESPUÉS DE SANTIAGO. LOGROS Y DESAFÍOS’”
“9 de diciembre de 2015.- El pasado 4 de diciembre el intelectual y activista afrodescendiente Jesús Chucho Garcia, participó en una conferencia en el Instituto de Estudios Afrolatinoamericanos de la famosa Universidad de Harvard, dirigido por el doctor Alejandro De La Fuente, donde presentó su libro Afrodescendientes en América Latina y el Caribe.”
Jesús Chucho García (Venezuela): “Cruzada”
“Boston, 14 de Diciembre de 2015.- La Afrovenezolanidad, la construcción del Estado Comunal, la guerra económica y los derechos humanos en nuestro país, fueron los temas analizados en la universidad de Northeastern, en Boston, en ocasión de la visita del intelectual y diplomático afrovenezolano Jesús Chucho García.”
Jesús Chucho García (Venezuela): “Boston
La Paz, 9 Dic. (Prensa Jorge Medina).- “El director del Centro Afroboliviano para el Desarrollo Integral y Comunitario (Cadic), Jorge Medina, informó este miércoles que el Simposio “Afrodescendientes: quince años después de Santiago. Logros y desafíos”, realizado en la universidad de Harvard en Estados Unidos, concluyó con la necesidad de continuar los cambios estructurales a favor de la comunidad afro en América Latina y el Caribe.”
Jorge Medina (Bolivia): “Racismo estructural”
“La Paz, 2 Dic. (Prensa Jorge Medina).- El director del Centro Afroboliviano para el Desarrollo Integral y Comunitario (Cadic), Jorge Medina, viajó este miércoles a Estados Unidos para participar del Simposio “Afrodescendientes: quince años después de Santiago. Logros y desafíos”, que reunirá a varios líderes y lideresas descendientes de africanos de América Latina y el Caribe.”
Jorge Medina (Bolivia): “Simposio”
La Paz, 26 de noviembre (Red País).- “Los próximos 4 y 5 de diciembre se realizará en la universidad de Harvard en Estados Unidos el Simposio “Afrodescendientes: quince años después de Santiago. Logros y desafíos”, donde líderes afrodescendientes de diferentes países de América Latina y el Caribe se reunirán para abordar la situación de la comunidad ascendiente de África asentada en la región.”
Red País (Bolivia): “En diciembre se realizará Simposio Afrodescendiente en Harvard”
“El director del Centro Afroboliviano para el Desarrollo Integral y Comunitario (Cadic), Jorge Medina, socializó los avances en inclusión y lucha contra el racismo en Bolivia, en el Simposio Afrodescendientes que se realizó entre el viernes y sábado en Estados Unidos.”
La Razón (Bolivia): “Exponen en EEUU hitos de la lucha antirracista”
“Entre el 4 a 5 de diciembre se realizará en la universidad de Harvard en Estados Unidos (EEUU) el simposio “Afrodescendientes: quince años después de Santiago. Logros y desafíos”, donde líderes de diferentes países de América Latina y el Caribe se reunirán para ver la situación de la comunidad descendiente de África en la región.”
El Deber (Bolivia): “Bolivia, presente en un simposio en Harvard”
“Entre el 4 a 5 de diciembre se realizará en la universidad de Harvard en Estados Unidos (EEUU) el simposio “Afrodescendientes: quince años después de Santiago. Logros y desafíos”, donde líderes de diferentes países de América Latina y el Caribe se reunirán para ver la situación de la comunidad descendiente de África en la región.”
Acsun (Uruguay): “En Harvard se desarrollarà el simposio: ‘Afrodescendientes: quince años después de Santiago. Logros y desafíos'”
“Estimados amigos y amigas:
Compartimos con ustedes informacion sobre el Simposio “Afrodescendientes: quince años despues de Santiago. Logros y desafios”, con participacion de activistas, representantes de agencias internacionales y funcionarios; que se llevará a cabo en la Harvard University, CGIS-S030 Cambridge Street, Cambridge, MA 02138, los dias 4 y 5 de diciembre de 2015.”
ODECO (Honduras): Simposio Afrodescendientes 15 Años Despues de Santiago, Harvard University…”
“Casi un año después de haber dejado su actividad legislativa, el exdiputado afroboliviano Jorge Medina volvió a las bases y dirige una institución destinada al apoyo de la comunidad negra en el país.”
Medina: “En Bolivia aún hay un racismo estructural
“La universidad de Harvard organizó en Boston el simposio “Afrodescendientes: quince años después de Santiago. Logros y desafíos” con la participación de líderes afrolatinoamericanos, funcionarios de agencias internacionales y de gobiernos de la región, profesores y estudiosos del tema.”
Secretaría General Iberoamericana: “Afrodescendientes: quince años después de Santiago. Logros y desafíos.”
“El 26 de octubre de 1966 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de marzo Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, alimentando diversos esfuerzos de las comunidades afrodescendientes y en especial la de América Latina, realizados para garantizar el reconocimiento a sus derechos, liderando una significativa lucha contra el racismo.”
El Universal (Columbia): “Harvard y afros”