El Consorcio Universitario en Estudios Afrolatinoamericanos presenta
El IV Encuentro Continental en Estudios Afrolatinoamericanos de ALARI
Julio 22-24
Cali, Colombia, 2026

El Instituto de Investigaciones Afrolatinoamericanas (ALARI), el Consorcio Universitario en Estudios Afrolatinoamericanos y el Centro de Estudios Afrodiaspóricos (CEAF) de la Universidad Icesi se complacen en anunciar el IV Encuentro Continental en Estudios Afrolatinoamericanos, que se llevará a cabo en 2026. Es un honor traer nuevamente este evento continental a Sudamérica, esta vez a la ciudad de Santiago de Cali, Colombia.
– CONVOCATORIA ABIERTA –
El campo de los Estudios Afro-Latinoamericanos se entiende “como el estudio de las personas de ascendencia africana en América Latina y… como el estudio de las sociedades más amplias en las que estas personas viven. En el primer caso, los académicos estudian las historias, culturas, estrategias y luchas de las poblaciones negras en la región. En el segundo, estudian la negritud —y la raza en general— como una categoría de diferenciación, como un motor de estratificación y desigualdad, y como una variable clave en los procesos de formación nacional” (Alejandro de la Fuente y George Reid Andrews (eds.), Afro-Latin American Studies: An Introduction. Cambridge University Press, 2018, p. 1).
Por ello, este campo se nutre de aportes provenientes de una amplia variedad de disciplinas y se enriquece con la producción intelectual de activistas, responsables de programas y analistas vinculados a gobiernos y organismos internacionales. Invitamos a investigadores/as, estudiantes de pregrado, maestría y doctorado, activistas, artistas, educadores/as, funcionarios/as públicos/as, responsables de políticas públicas y demás personas interesadas en temas relacionados con la Diáspora Africana en América Latina a enviar sus propuestas de participación hasta el 1 de diciembre del 2025, a las 23:59 (EST).
Los paneles abordarán —aunque no de forma exclusiva— los siguientes campos de estudio o temas, considerados centrales en los debates actuales en los Estudios Afro-Latinoamericanos:
1. Afro-Latinx en Estados Unidos
2. Afrofeminismos, Estudios de género y sexualidades
3. Antropología y estudios etnográficos
4. Arqueología
5. Arquitectura y urbanismo
6. Ciencia, Tecnología y Sociedad
7. Ciencias políticas, políticas públicas y representación política
8. Derecho y ciencias jurídicas
9. Desigualdades
10. Educación y Acción Afirmativa
11. Historia de la esclavitud
12. Historia del arte y artes visuales
13. Justicia ambiental, cambio climático y estudios ambientales
14. Literatura y humanidades
15. Migraciones y Geografía
16. Movilizaciones, Resistencias y Antirracismos
17. Música, danza, teatro y performance
18. Relaciones afroindígenas
19. Religiones y memoria histórica
20. Salud pública
21. Sociología
Las personas aceptadas serán notificadas el 1 de abril de 2026 y deberán confirmar su asistencia a más tardar el 15 de abril de 2026. Tenga en cuenta que no se aceptarán solicitudes de modificación después de la publicación de la versión final del Programa Oficial de la Conferencia, que será publicada el 1 de junio de 2026.
Para más información sobre el proceso de aplicación y el envío de propuestas de participación, haga clic en el siguiente enlace:
Preguntas frecuentes
¿Cómo me puedo contactar con el Equipo Organizador?
La comunicación se realiza a través de nuestra página web, redes sociales y dirección de correo electrónico alari_conference@fas.harvard.edu. Nuestro equipo publica periódicamente actualizaciones y noticias importantes en estos canales. Invitamos a las personas participantes a revisar cuidadosamente la información disponible en estos medios antes de contactar al equipo organizador por correo electrónico.
¿Cómo puedo aplicar al IV Encuentro?
Puede aplicar completando el formulario de Google disponible en la sección “Envíe su aplicación”. Le pedimos leer cuidadosamente todas las instrucciones antes de seleccionar el tipo de aplicación y enviar su propuesta. No se reciben artículos, capítulos de libros, borradores, ni ningún otro tipo de publicación para aplicar, sólo se solicita el resumen de su trabajo, panel, o mesa redonda.
¿Cuántas veces puedo aplicar?
Cada participante puede aplicar únicamente una vez.
Si estoy aplicando como miembrx de un panel con una presentación propia ¿puedo aplicar con otro panel como moderador o chair?
Sí. Si bien sólo se permite una presentación/aplicación por persona, lxs participantes aceptadxs pueden cumplir con diversos roles durante la conferencia -como ser moderador o chair- siempre y cuando éstos no impliquen una presentación extra.
¿Cuál es la fecha límite para aplicar?
La fecha límite para aplicar es el 1 de diciembre del 2025, hasta las 23:59 (EST)
¿Cuál es la estructura de la Conferencia? ¿Cómo puedo preparar mi presentación si es aceptada?
La conferencia albergará presentaciones en paneles que se llevarán a cabo durante tres días. Cada jornada se dividirá en franjas horarias de 90 minutos, durante las cuales se realizarán las sesiones de los paneles. En cada panel, las personas participantes dispondrán de un tiempo estimado de 10 a 15 minutos para presentar sus trabajos. Para garantizar el buen desarrollo de las sesiones, cada sala contará con la supervisión de un integrante del equipo de coordinación.
¿Cómo es la estructura de los paneles y de las mesas redondas?
Durante la Conferencia, las personas participantes presentarán sus trabajos de forma oral durante un tiempo estimado de 10 a 15 minutos, seguido de un espacio de conversación entre los/las panelistas y el público. Se recomienda adoptar un tono conversacional en lugar de leer directamente el texto. El segmento de Otras formas de Participación tendrá una estructura diferente, según la naturaleza de las actividades y/o propuestas.
¿Cuál es el rol del Presidente del panel?
Los/as presidentes/as de panel (Chairs) son responsables de supervisar toda la preparación y logística del panel, tanto antes como durante la Conferencia. Esto incluye coordinarse con los/las panelistas con anticipación, gestionar la estructura de la sesión, presentar a cada panelista ante el público y garantizar que las presentaciones se desarrollen sin contratiempos y dentro del tiempo asignado.
¿Cuál es el rol del Moderador del panel?
Los/as moderadores/as de un panel deben guiar el flujo de preguntas y respuestas entre los/las panelistas, asegurando una discusión estructurada y dinámica.
¿Los presidentes y moderadores de panel deben presentar dentro del panel para poder cumplir con ese rol?
No es necesario.
¿Cuál es la diferencia entre un panel y una mesa redonda?
Los paneles incluyen típicamente entre 3 y 5 participantes y se centran en presentaciones individuales seguidas de una discusión. Las mesas redondas involucran a más de 5 participantes y están estructuradas como conversaciones abiertas en torno a un tema común, con presentaciones menos formales.
¿Puedo aplicar para presentar de forma remota/virtual?
No. Únicamente se permiten presentaciones en persona.
¿Cuándo recibiré notificación sobre la aceptación de mi participación?
Las personas seleccionadas serán notificadas a más tardar el 1 de abril de 2026 y deberán confirmar su participación antes del 15 de abril de 2026. Si no recibe ninguna comunicación de parte de nuestro equipo para esa fecha, significa que su propuesta no fue aceptada.
¿Puedo solicitar ayuda financiera para participar en el Encuentro?
No. El Equipo Organizador no gestiona ayudas económicas para las personas aceptadas. Cada participante es responsable de organizar su viaje de manera independiente. No obstante, estamos trabajando activamente en la negociación de beneficios, descuentos y otras formas de apoyo para facilitar la asistencia. Le recomendamos consultar periódicamente nuestra página web y redes sociales para conocer estas oportunidades
