Register Here: https://harvard.zoom.us/meeting/register/AzM0QoopTv6GUYJDWQ4WGg
El objetivo de este proyecto de investigación postdoctoral es profundizar en la comprensión de las maternidades de mujeres afro-migrantes, particularmente haitianas y dominicanas que residen en Chile y Argentina, a propósito de las experiencias de discriminación y violencia que sufren respectivamente en países construidos hegemónicamente como “blancos”.
Para ello, se ha diseñado una estrategia de investigación-intervención militante y decolonial, la que espera dar cuenta sobre el proceso de maternaje de mujeres negras, ya sea como dispositivo de control, o bien como dispositivo de agencia, resiliencia y/o resistencia.
Datos ya recabados en Chile dan cuenta de los estereotipos de clase, raza y género de los/as profesionales de la salud sobre las mujeres haitianas migrantes residentes en el país, generando situaciones de violencia extrema. Estas violencias se profundizan aún más en mujeres madres y gestantes, quienes han debido experimentar en sus cuerpos violencia obstétrica, patologización de sus procesos de parto, esterilizaciones forzadas e incluso el secuestro de sus hijos/as a manos de cuidadoras chilenas. Todo ello, en gran medida, debido al estigma de ser malas madres, por el supuesto desapego que tienen por sus bebés al nacer, además de sus formas diferentes de lactancia y alimentación, lo que según los/as profesionales se debe a la condición de extrema pobreza de su país de origen Haití (“para que se van a encariñar con sus hijos si después se les van a morir sus guagüitas -bebés).
A partir de esta evidencia recabada durante los últimos años ¿es posible identificar patrones en común con las experiencias de las mujeres dominicanas – madres y gestantes- que viven en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, respecto de sus propios procesos de maternaje y las violencias a las que están expuestas?
¿Las formas de maternaje entre mujeres haitianas y dominicanas tienen similitudes debido a esa coexistencia y legado histórico a propósito de la trata transatlántica en La Española? ¿El conflicto haitiano-dominicano ha implicado rupturas en ese legado? Y si es así ¿Existe una forma de maternar, propia de las mujeres de las Antillas Mayores? ¿Podríamos visualizar esas formas “otras” de maternaje, como prácticas de resiliencia y/o resistencias?
Yafza Reyes Muñoz, GEALA, Universidad de Buenos Aires, antropóloga cultural, magíster en estudios de género y doctora en ciencias sociales. Especializada en estudios sobre interseccionalidad género, clase y raza en la inmigración afrodescendiente; Metodologías críticas, feministas y decoloniales para la investigación con población racializada; Inequidades en el acceso a la salud de personas migrantes; y Antropología médica, salud intercultural y derechos humanos. Colaboradora en ONG´s de: mujeres, personas migrantes, e infancias transgéneras.
Moderado por: Lea Geler, GEALA, Universidad de Buenos Aires
