Register here: https://harvard.zoom.us/meeting/register/c_dC5JF3TZOxELG_XzjEjQ
El objetivo de este proyecto de investigación es profundizar en la comprensión de la violencia policial contra la población negra en la ciudad de Fortaleza, Brasil, y en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, desde la perspectiva de los movimientos sociales que trabajan en la lucha antirracista y que tienen como foco de acción la lucha contra la violencia institucional. El estudio conecta algunas similitudes entre estos dos contextos distintos, como la invisibilidad histórica de la población negra en Buenos Aires y en Fortaleza. Estas similitudes alimentan las múltiples formas de racismo en estas sociedades, especialmente el racismo institucional practicado por la policía en forma de violencia contra la población negra.
Por ello, se desarrolló una estrategia de investigación, guiada por el trabajo de campo etnográfico, que pretende visibilizar los procesos de acción, participación y construcción de políticas antirracistas en la lucha contra la violencia policial por parte de estas organizaciones de la sociedad civil estudiadas en las dos ciudades.
En relación a Brasil, los datos recopilados sobre la violencia policial en la ciudad de Fortaleza contra la población negra revelan que el racismo institucional es el principal vector de producción de ese tipo de violencia, ya que el 80% de las muertes perpetradas por la policía involucran personas negras. Es evidente que la violencia racializada, que afecta principalmente a la juventud negra, fue incorporada a las acciones policiales, como en el caso de la Masacre de Curió, realizada por policías, que victimizó a 11 jóvenes en 2015. De esta forma, los datos revelan que esta violencia exacerbada contra la población negra en la ciudad de Fortaleza presionó el surgimiento de dos organizaciones de la sociedad civil, las Madres del Curió y el Comité de Prevención y Combate a la Violencia, además de redimensionar el foco de acción del Movimiento Negro Unificado. En contextos de violencia extrema contra la población negra, las acciones de estas organizaciones de la sociedad civil son esenciales en la lucha contra las múltiples formas de violencia institucional, pues presionan al Poder Legislativo, al Poder Judicial y a la seguridad pública hacia el cambio, el reconocimiento y la justicia.
A partir de la evidencia recogida en los últimos años, ¿es plausible identificar ejemplos comunes en las experiencias de los movimientos sociales (afro, de madres, antirracistas) que luchan contra la violencia policial en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, ¿en cuanto a sus experiencias de surgimiento y acción? ¿Las formas de lucha entre los movimientos sociales enfocados en el combate a la violencia policial en Buenos Aires y Fortaleza presentan similitudes, dado que sus acciones tienen un denominador común: la violencia institucional? ¿Podríamos ver estas formas de inserción de estos movimientos en la lucha contra el racismo/violencia institucional como prácticas de resistencia al funcionamiento de una sociedad creada por los estándares de la blanquitud? Finalmente, ¿cómo la intersección entre racismo y policía en estos dos contextos produce formas de violencia estatal que tienen a los cuerpos negros como su principal vector?
Marcos Silva es licenciado y docente en Ciencias Sociales, maestría y doctorado en Sociología. Es especialista en Sociología de la Violencia y del Conflicto, con más de 20 años dedicados a estudios sobre Policía, Seguridad Pública y criminalidad. En los últimos años ha estado analizando las intersecciones entre el racismo, la policía y los delitos violentos. Es profesor de la Universidad de Integración Internacional de la Lusofonía Afrobrasileña e investigador del Laboratorio de Estudios de la Violencia, de la Universidad Federal del Ceará.
Moderado por: Eva Lamborghini (GEALA)
Eva Lamborghini es Doctora en Antropología por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Profesora en Ciencias Antropológicas por la misma institución. Fue becaria doctoral y posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Miembro del Grupo de Estudios Afrolatinoamericanos (GEALA) -Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” (UBA/CONICET)-. Como docente, se ha desempeñado en grado y posgrado en la Universidad de Buenos Aires, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, sede Argentina) y actualmente en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET). Participa de proyectos de investigación en afrodescendencia histórica y contemporánea en Argentina, así como sobre etnicidades e interculturalidad. Ha publicado numerosos artículos en revistas académicas y participado en actividades científicas nacionales e internacionales. Sus líneas de investigación se centran en Afrodescendencia (siglos XX y XXI, Argentina); Categorías de raza y racismo; Movimiento político y cultural Afrodescendiente; Nuevos Movimientos Sociales; Performances culturales afro, espacio público y Memorias.
