1730 Cambridge Street, CGIS South, Room 216 Cambridge MA. Open to Public.
The yearlong Sawyer Seminar seeks to understand contemporary contestation over citizenship and belonging by Afrodescendants in Latin America, situating these struggles within long-term, historical patterns of nation building, racial stratification, and political mobilization. It will explore the struggles and experiences of citizenship of this vastly heterogeneous group, which have been starkly uneven across time and across (and within) countries. The Seminar will also ask what these differences can teach us, including how these Afro-Latin American perspectives can help inform our understanding of race and racism. To do so, the proposed seminar will examine four interrelated questions that will guide our comparative analysis of what we believe are three pathways to Afrodescendant citizenship that have guided, and continue to guide, experiences in Latin America.
Invited Speakers:
Tomás Olivera Chirimini, Asociación Civil Africanía, Montevideo
Escritor, investigador, conferencista, docente, percusionista, escultor y divulgador de las tradiciones afrouruguayas. Director del “Conjunto Bantú” desde su creación. Es presidente de la Asociación Civil Africanía. Ha sido invitado a participar en numerosos eventos como jurado y conferencista, lo que le ha posibilitado recorrer el mundo de la mano del candombe. Fue premiado por su trabajo y es autor de gran cantidad de artículos en publicaciones nacionales e internacionales sobre la cultura afrouruguaya. Es considerado experto por la Cátedra Unesco de Estudios Afro-Iberoamericanos.
Lea Geler, GEALA, Universidad de Buenos Aires
Lea Geler es doctora en historia por la Universidad de Barcelona y licenciada en antropología sociocultural por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como investigadora del Conicet y cofundadora del GEALA, Grupo de Estudios Afrolatinoamericanos, del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Se dedica al estudio histórico-antropológico de las representaciones, autorrepresentaciones y categorías racializadas en la Argentina, focalizándose en la población afrodescendiente. Entre sus publicaciones se cuentan el libro Andares negros, caminos blancos. Afroporteños, Estado y Nación Argentina a fines del siglo XIX (Rosario: Prohistoria, 2010), la co-edición junto a Florencia Guzmán y Alejandro Frigerio de los libros Cartografías Afrolatinoamericanas 1 y 2 (Buenos Aires, Biblos, 2013 y 2016), así como numerosos capítulos de libro y artículos en revistas especializadas (Runa, African and Black Diaspora, Horizontes Antropológicos, Tabula Rasa, Quinto Sol, entre otros).
Miriam Gomes, Sociedad Caboverdeana, Buenos Aires
La Profesora Miriam V. Gomes, nació en Buenos Aires, Argentina, en el seno de la comunidad de inmigrantes de Cabo Verde, África Occidental. Presidió en cuatro oportunidades la Sociedad de Socorros Mutuos “Unión Caboverdeana”, de Dock Sud, fundada el 13 de agosto de 1932. Contribuyó a la creación y desarrollo de organizaciones comunitarias de africanos y afrodescendientes. Integró instancias de articulación de las distintas entidades negras del país, entre las que podemos destacar: ADEA-Asociación de Estudios Africanos (1988); Mesa de Organizaciones Afro-Indígenas de Apoyo a la Tercera Conferencia Mundial contra el Racismo (2000); Comité Argentino de Organizaciones Afro (2005); Comité Organizador de la Semana de África en la Argentina (2006, 2007, 2008, 2018, 2020, 2021, 2022, 2023); primera presidente y co-fundadora de la Organización de la Diáspora Africana en la Argentina (2007), hoy reformulada como DIAFAR; etc. Tiene publicados numerosos artículos sobre la influencia de la cultura africana en la sociedad: el Boletín de la Biblioteca del Congreso, revistas “Zona Histórica”, “Kausay”, “Veintirés”, “Parecidos y Diferentes”, “Otros lugares, Otros Países”, Revista del Instituto de Pensamiento Latinoamericano de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Formó parte del equipo editor del Diccionario de Africanismos de la UNTREF y del libro “La presencia Africana en Nuestra Identidad”, compilado por la Dra. Dina Picotti. Además, colabora anualmente en el Informe sobre antisemitismo de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) con el capítulo sobre “Racismo Anti-negro”. Impulsó numerosas denuncias de violencia racial ejercida contra ciudadanos/as afroargentinos/as y africanos/as, radicadas en el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), y ante la justicia argentina. En 2005, fue asesora de la UNTREF y del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), en temas de negritud y afrodescendencia, para la realización de la Primera Prueba Piloto de Medición de la Población Afrodescendiente por Autopercepción, que permitió establecer que en la Argentina, entre el 4% y 5% de la población preguntada, se reconoce como descendiente de africanos/as negros/as; cifras que representan alrededor de dos millones de personas. Durante el 2008/2009, dirigió el proyecto “Apoyo a la Población Afroargentina y sus Organizaciones de Base”; y en el 2010/2011 el Proyecto “Programa de Apoyo a la Población Afrodescendiente para la Inclusión Social”, con la subvención de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). En el marco de estos Proyectos, también se realizaron tres festivales masivos denominados “Argentina Negra”, uno de los cuales fue dedicado a la mujer afro. En el 2010, fue convocada por el Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI) para coordinar la campaña nacional de sensibilización para la variable afrodescendiente del censo nacional. Colaboró en la redacción del informe sobre Racismo y Discriminación entregado al relator especial para el racismo de la ONU, Dr. Mutuma Ruteere (mayo de 2016) y presentó ante el CERD (Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU-Ginebra) el Informe sobre la situación de los DDHH de africanos y afrodescendientes en la Argentina (noviembre de 2016). Estos mismos informes actualizados fueron presentados ante el grupo de Trabajo de Afrodescendencia de la ONU (2020) y ante el delegado de la Alta Comisionada de DDHH Michelle Bachelet, ONU (2021) Es profesora de Literatura Latinoamericana, con investigaciones de Literaturas Africanas en portugués. Desde 1984, enseña en escuelas públicas de Buenos Aires y desde 1990, se desempeña en la enseñanza terciaria y universitaria. Dictó el Taller de Literaturas Africanas en portugués en el Instituto Lenguas Vivas. Desde 2003, es profesora asociada de la Fundación Centro Psicoanalítico Argentino. En 2011 y 2012, coordinó la Cátedra de Formación de Jóvenes Líderes Afrodescendientes de la Universidad Tecnológica Nacional-Facultad Regional Avellaneda. En la actualidad, integra la Comisión Organizadora del 8 de Noviembre “Día Nacional de los/las Afroargentinos/as y de la Cultura Afro”, la Agrupación Todos Con Mandela, la Sociedad Caboverdeana, el Comité organizador de la Semana de África, el Movimiento Federalista Panafricanista y la Red de Mujeres Afrolatinoamericas, Caribeñas y de la Diáspora.
María Gabriela Pérez, Artist and Activist, Red Federal Afroargentina
Maria Gabriela “Maga” Perez es artista plástica, periodista, militante por los derechos humanos de lxs afrodescendientes e integrante de la Asociación Misibamba, comunidad afroargentina de Buenos Aires. Desde el año 2010 Maga es trabajadora en el Instituto Nacional contra la discriminación la xenofobia y el racismo (Inadi) y actualmente es la Directora de la Comisión para el Reconocimiento Histórico de la comunidad afroargentina que integra el Programa Afrodescendientes institucional. Como referente y activista del movimiento político y cultural afroargentino, revertir la invisibilidad histórica de los aportes de la comunidad afrodescendiente en la identidad nacional es la motivación de su obra. En ese sentido el cuadro “Homenaje a la Capitana María Remedios del Valle” realizado en el año 2011 configura la expresión artística más importante de su carrera y uno de los primeros homenajes del Estado Nacional a la figura de la Madre de la Patria, mujer negra y guerrera de la Independencia que es eje central de la ley 26.852 que conmemora el “Día Nacional dé los afroargentinos y la Cultura Afro”
Moderator: Paulina Alberto, Professor, Harvard University / ALARI